El Corredor Interoceánico avanza con infraestructura ferroviaria y polos de desarrollo para conectar el Atlántico y el Pacífico.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno federal, conectará el Océano Atlántico con el Pacífico mediante una plataforma logística multimodal. Según el vicealmirante Juan Carlos Vera Mijares, director del proyecto, la línea ferroviaria que conecta Huimanguillo, Tabasco, con la Refinería Olmeca de Dos Bocas estará terminada en el último trimestre de 2026, consolidando un hito en infraestructura nacional.
Infraestructura ferroviaria en desarrollo: líneas K y Fa
La Línea K, que conecta Ixtepec, Oaxaca, con Ciudad Hidalgo, Chiapas, tiene actualmente un avance del 65% y se prevé concluya en el segundo trimestre de 2026. Por su parte, las líneas Z y FA ya operan al 100%, transportando miles de pasajeros y toneladas de carga. Estas vías no solo facilitarán el comercio internacional, sino que también impulsarán el desarrollo regional a través de polos industriales y agroindustriales estratégicos.
Políticas de desarrollo regional: los 10 polos del Bienestar
El proyecto incluye 10 Polos de Desarrollo para el Bienestar, distribuidos en cuatro estados: Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Estos polos tienen vocaciones específicas, como logística, petroquímica, electromovilidad y energía verde. En Teapa, Tabasco, se reactiva un polo clave con un predio donado de 100 hectáreas, mientras que el Polo de Ixtepec se enfocará en energía renovable tras completar consultas indígenas y asambleas públicas.
Progreso en la construcción: derecho de vía y licitaciones
En la ruta de Roberto Ayala a Dos Bocas, esencial para conectar la refinería con el corredor, se reporta un avance del 39% en la liberación del derecho de vía. Se espera que en seis meses esté totalmente despejado para iniciar la construcción en mayo. Este tramo, junto con otros segmentos licitados, forma parte de un plan integral que busca transformar la región en un eje logístico global.
Impacto económico y social del proyecto
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el Corredor Interoceánico no solo conectará océanos, sino que también generará empleos y desarrollo sostenible. “Va muy avanzado, va muy bien”, afirmó, subrayando la importancia de las conexiones con el Tren Maya y la integración de sectores como la agroindustria y la farmacéutica. Este proyecto fortalecerá la economía local y nacional, beneficiando a más de 4.6 millones de habitantes en la región.
Seguridad y protección en la zona de Ultramar
El Corredor Interoceánico cuenta con una brigada de infantería de Marina de 2,400 elementos para proteger la zona de ultramar, asegurando la conexión segura entre ambos océanos. Además, los puertos marítimos y la red ferroviaria están diseñados para optimizar el transporte de carga y pasajeros. Con estas medidas, el gobierno garantiza que el proyecto no solo sea eficiente, sino también seguro y sostenible para las comunidades locales.