*La oposición criticó las reformas que no resuelven los problemas de nepotismo, amiguismo o corrupción en el sector
La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, con los votos favorables de Morena y sus aliados y en contra del PAN, PRI y MC, los dictámenes que expiden las leyes Orgánica y de la Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, así como reformas y adiciones a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
De inmediato, la mesa directiva de la Cámara de Diputados turnó a la titular del Ejecutivo dichas reformas para que sean promulgadas.
El presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, afirmó que con ello se da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo Octavo Transitorio de la reforma constitucional en materia de reformas del Poder Judicial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024.
Con la entrada en vigor de estos ordenamientos legales se podrá materializar la reforma al Poder Judicial de la Federación, ya que, dijo, estas nuevas leyes no solo contienen disposiciones técnicas sino serán el motor que impulsará el adecuado funcionamiento de los órganos del Poder Judicial de la Federación.
Con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se establecen las funciones del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial. “Se garantiza la continua profesionalización y capacitación de las personas funcionarias del Poder Judicial, lo que permite a su vez un trabajo eficiente y apegado a derecho”.
En cuanto al proyecto que expide la Ley de Carrera Judicial, explicó que la carrera judicial constituye el sistema institucional encargado de regular los procesos de ingreso, formación, promoción, evaluación del desempeño, permanencia y separación de las personas servidoras públicas de carácter jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación, basado en el mérito y la igualdad real de oportunidades.
Avalan diputados leyes secundarias de reforma al poder judicial; las envían al Ejecutivo
Respecto a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, Moreno Rivera relató que en ese dictamen se establece un lenguaje inclusivo y cumple con el objetivo de que la ley sea general y aplicable para todas y todos los mexicanos sin que haya uso discriminativo en el lenguaje.
Durante el debate, el panista José Guillermo Anaya Llama, manifestó que destacó que estas reformas no contribuyen en nada a la independencia y el profesionalismo del Poder Judicial, al convertir a los tribunales en espacios de la “Santa Inquisición”; es decir, deja indefensos a los impartidores de justicia. “Estas adecuaciones atentan contra los equilibrios y contrapesos de la democracia”.
La priista Verónica Martínez García afirmó que las reformas no resolverán los problemas de nepotismo, amiguismo o corrupción que pudiera haber en el Poder Judicial o en toda la administración federal. “Se acaba con la carrera judicial porque los abogados más preparados, los que cuenten con mayor experiencia y los que sí saben hacer bien el trabajo judicial, no serán quienes impartan justicia”.
En esto coincidió la emecista Irais Virginia Reyes De la Torre quien comentó que las reformas a las leyes secundarias del Poder Judicial no representan una solución objetiva a los problemas, necesidades, debilidades y carencias que padece ese Poder y no están elaboradas para garantizar el derecho de acceso a la justicia que reclaman las y los mexicanos.
Sin embargo, el morenista Gerardo Ulloa Pérez, aseguró que con la aprobación de estas leyes se envía el mensaje de que el Poder Legislativo está comprometido con la construcción de un sistema judicial a la altura de los desafíos contemporáneos, al garantizar los derechos fundamentales y responder con eficacia a las necesidades de la población. “Tendremos un Poder Judicial renovado y fortalecido”, aseguró.